
- Este evento ha pasado.
Concierto: ‘Una historia maravillosa’
17/05/2022 @ 8:30 pm - 9:30 pm

Orfeón Murciano Fernández Caballero, y Emilio Villalba y Cantica.
Martes 17 de mayo a las 20:30h en la Iglesia de San Andrés.
Entrada libre hasta completar aforo.
Concierto de música medieval dentro del Festival Murcia Tres Culturas 2022, en el que se interpretará música española de las llamadas ‘Tres Culturas‘ con un ‘ensemble’ formado por un coro de voces blancas y músicos profesionales especializados en música antigua. Se trata de un profundo trabajo de recuperación del patrimonio musical de la época medieval, interpretado por Emilio Villalba y Sara Marina, y acompañados del Coro de Voces Blancas del Orfeón Murciano Fernández Caballero.
Para este concierto, bajo el título de ‘Una historia maravillosa‘, se ha elegido un repertorio que pretende dar valor a un tesoro musical, interpretado en los lugares donde se gestó e inspiró y llevado a la actualidad a través de músicos de diferentes generaciones. El programa de concierto se basa en una selección de piezas musicales del medievo español, fundamentalmente de entre los siglos XIII-XIV, presentadas en un formato creativo y novedoso.
La mayor innovación es el acompañamiento de las voces blancas del Orfeón Murciano Fernández Caballero, capaces de abordar repertorios de gran dificultad interpretativa, a tres e incluso cuatro voces. Esta sección, por sus características de color vocal y sonoridad, y a través de un exigente trabajo de búsqueda y adaptación de partituras de la época y de investigación instrumental, abordará el corazón del repertorio más antiguo y característico de estos siglos.
Esto conlleva la adaptación concreta de las piezas a interpretar a las características actuales de las formaciones corales, las cuales eran inexistentes en el periodo abordado, junto con un profundo trabajo de investigación para poder encontrar aquellos instrumentos propios de la época que den como resultado una mayor riqueza interpretativa.
En primer lugar, se trabaja la lírica andalusí, gran olvidada en los libros de historia musical pero cuya influencia es fundamental en el desarrollo de estilos y poesías que se cultivaron durante el medievo. Se interpretará una jarcha mozárabe, una nuba y un zéjel. Como las músicas no se conservan, aunque sí la poesía, se usará la técnica de la contrafacta.
En un segundo bloque, se aborda el cancionero de la tradición sefardí. Las comunidades sefarditas son fundamentales para conocer parte de la música española medieval, ya que, tras su exilio, conservaron en su tradición buena parte de la música que tocaban y cantaban. Aunque esté bastante contaminada de influencias modernas y de los estilos geográficos donde se asentaron estas comunidades, se pretende devolver la esencia que pudieron tener estas canciones durante el medievo.
Y en tercer lugar, y para poner el broche de oro al concierto, se dedicará una buena parte al monumento musical medieval más importante de la lírica española: Las Cantigas de Santa María. El códice alfonsí del siglo XIII sigue siendo el más estudiado y admirado de todos los cancioneros medievales europeos, pues no solo conserva escrita la música de su momento, sino que podemos ver en sus miniaturas los instrumentos musicales con los que se tocaba.