La Comunidad Autónoma se suma al Centenario con música, escritura, juegos y gastronomía

La Consejería de Educación y Cultura ha programado distintas actividades para conmemorar el octavo centenario del nacimiento de Alfonso X El Sabio, que se desarrollarán en los meses de noviembre, diciembre y enero y que versarán sobre música, escritura, juegos y gastronomía. De este modo, la Región de Murcia contribuye a hacer más grande, variada y relevante la celebración, y sus actividades se irán incorporando en los próximos días al calendario de esta web.

 

La programación de ‘Alfonso X, El Sabio (1221-2021)’, organizada por la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, incluye una serie de actividades que recorrerán varios equipamientos culturales de especial importancia, como la Biblioteca Regional de Murcia, el Museo Arqueológico, el Archivo General y el Museo de Santa Clara. Dicha programación fue presentada en rueda de prensa el pasado martes 2 de noviembre.

 

La Biblioteca Regional ha desarrollado un programa de lectura con obras del Rey Sabio, que contiene una biografía del rey, una semblanza de la época y una selección comentada de obras con ilustraciones de José David Morales.

 

Por otra parte, el Archivo General presenta el lunes 8 de noviembre la conferencia ‘Escritura e iluminación en el escriptorium alfonsí’, impartida por Antonio Martínez. En dicha conferencia se tratarán los pormenores de algunos de los manuscritos más relevantes de la época, desde la caligrafía y las técnicas de iluminación medieval, que cuentan con el apoyo de los códices originales digitalizados, hasta demostraciones en vivo de la escritura gótica característica y la presentación de los materiales con los que se confeccionaban las obras.

 

El Museo Santa Clara de Murcia también se suma a las actividades, acogiendo el evento ‘Comer por los ojos con Alfonso X’, el miércoles 10 de noviembre, presentado por los cocineros Pablo González, de La Cabaña; María Gómez, de Magoga, y Juan Guillamón, de Alma Mater. Además, esta iniciativa coincide con la celebración de la capitalidad gastronómica de la Región de Murcia en 2021. Esta acción culinaria nace con la finalidad de mostrar a los ciudadanos la cultura gastronómica murciana de una forma cercana, viva y original, mediante una puesta en escena artística que se basará en la cocina medieval de la época de Alfonso X.

 

Por último, entre el 9 de diciembre de 2021 y el 6 de enero de 2022, el Museo Arqueológico de Murcia acoge la exposición ‘Instrumentos del Rey Sabio’, una colección de reproducciones de instrumentos que se usaron en la corte de Alfonso X. La colección está compuesta por 20 instrumentos, 15 paneles explicativos con ilustraciones históricas sobre las cantigas en el ‘escriptorium’ del rey castellano, y diferentes ‘atrezzos’ que adornan el entorno de los instrumentos.

 

Talleres infantiles

 

Entre noviembre y diciembre, tanto el Museo de Santa Clara como el Museo Arqueológico celebran juegos infantiles para acercar la cultura clásica a los alumnos.

 

Concretamente, el Museo de Santa Clara ha organizado la actividad ‘Mi reino es tu reino’, que tendrá lugar todos los sábados del mes de noviembre. Además, para los amantes del ajedrez, los sábados 11 y 18 de diciembre los niños podrán asistir a una historia y demostración del noble juego, impartida por Javier Portillo, monitor de la Federación Española de Ajedrez.

 

Asimismo, el Museo Arqueológico ha preparado dos actividades para niñas y niños de entre 6 a 12 años. La primera de ellas es ‘La Música en el tiempo’, el domingo 12 de diciembre, que subrayará la importancia de la música en tiempos del Rey Alfonso X el Sabio. Igualmente, los asistentes podrán visitar la exposición temporal para apreciar la importancia del clásico oficio de lutier.

 

La segunda actividad, el 19 de diciembre, lleva por título ‘Linajes medievales’ y permitirá a las niñas y niños conocer la heráldica y el origen de nombres y apellidos.

 

Bajo estas líneas, una imagen con la información básica de la programación de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia:

 

Ir arriba Ir al contenido